Hilos por Mma, una propuesta de desarrollo local y educación ambiental adaptado a la agenda 2030.

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO LOCAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ADAPTADO A LA AGENDA 2030

Authors

Keywords:

Wayuu, Economía circular, Educación ambiental, La Guajira, Agenda 2030

Abstract

Hilos por Mma, es un proyecto de educación ambiental realizado en el departamento de La Guajira, Colombia. Dicha iniciativa busca el empoderamiento de las mujeres indígenas wayuu, priorizando entre otros, la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria asegurando una fuente de renta, a través de la economía creativa, en un intercambio de residuos, sobre todo plásticos, por hilos son transformados en productos de artesanía. El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante un enfoque inspirado en modelos económicos alternativos, que respeten y tengan en cuenta la población indígena, su contexto, tradiciones y cultura. El proyecto aborda las deficiencias socioeconómicas de una población extremadamente vulnerable en el departamento de La Guajira. A pesar de la riqueza en materias primas energéticas, la pobreza endémica y la vulnerabilidad social persisten entre la población indígena. Se proponen nuevos modelos económicos para el proyecto, centrándose en las comunidades en lugar de los mercados. Mediante un estudio piloto, Hilos por Mma busca reducir las desigualdades a lo largo de su implementación, utilizando un sistema de trueque para desarrollar acciones inclusivas y equitativas.

Author Biographies

Katherin Pérez Mendoza, Universidad de La Guajira

Katherin Pérez Mendoza es profesora investigadora y directora de Programa de Economía de la Universidad de La Guajira. Ha realizado investigaciones en valoración económica de ecosistemas desde la diversidad cultural utilizando herramientas tecnológicas novedosas como estrategia de ordenamiento territorial y desarrollo local.  Actualmente una de sus líneas de investigación se orienta hacia las nuevas economías desde el uso de metodologías heterodoxas que permitan encontrar estrategias de desarrollo local para poblaciones de alta vulnerabilidad.

Carlos Busón, Universidade Federa de Mato Grosso do Sul UFMS

Carlos Busón es profesor investigador Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), actualmente es professor del Programa de Pôs Graduação em Comunicação (PPGCOM). Ha realizado investigaciones post doctorales en desarrollo territorial en Brasil en la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS). Actualmente una de sus líneas de investigación gira alrededor del uso de las nuevas tecnologías y su incidencia sobre la sociedad brasileña. Su trabajo está volcado actualmente en trabajos de educomunicación, desarrollo territorial, a través de herramientas digitales aplicados a diversos ámbitos académicos y sociales.

References

ÁLVAREZ, J. F., & URIBE, R. S. Estructuras de integración del cooperativismo y la economía solidaria en Colombia. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 6(11). 2006.

CARABALÍ, A. (2020) EL CAMINO DE LOS INDIOS VIVOS. Universidad de La Guajira.

CARABALÍ, A., CASTELLANOS MARTÍNEZ, M. L., ROBLES CHÁVEZ, D. A., DAZA DAZA, A. R., AVELLA ESQUIVEL, F. J., ODUBER, A., ... & PÉREZ MENDOZA, K. (2020). Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural.

CEPAL, N. U. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2018.

DANE Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV – 2018, Dirección de Censos y Demografía – DCD / Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2015,

DANE Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV – 2018, Dirección de Censos y Demografía – DCD / Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2018,

DANE GEIH. LA INFORMACIÓN DEL DANE EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS DEPARTAMENTOS La Guajira. 2020. En Internet:

<https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/050220Info-Gobernacion-La-Guajira.pdf> Consultado el: 12/01/2021.

De GUEVARA, M. R. D. L., Prieto, A. V., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., & Vargas, L. A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (93), 85-113.

IIDH (2007) Economía indígena y mercado. Colección Pueblos Indígenas y Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, C.R. En Internet. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25144.pdf

ILO (2000) Segunda jornada indígena centroamericana sobre tierra, medio ambiente y cultura. San Salvador, 26 julio al 1 de agosto 1999. (2000). En Internet: <https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldisplay?vid=41ILO_INST%3A41ILO_V1&search_ scope=ALL_ILO&tab=Everything&docid=alma994183833402676&lang=es&context=L> Consultado el: 09/03/2021

MARTÍNEZ COLLAZOS, J. Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, antecedentes y perspectivas en el posconflicto. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 174-197. 2017.

MATTHAEI, J. Más allá del hombre económico: crisis económica, economía feminista, y la economía solidaria. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 10(19), 6580. 2010.

OIT (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático: De víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente Oficina Internacional del Trabajo, Servicio de Género, Igualdad y Diversidad - Ginebra.

PÉREZ MENDOZA, K. HILOS POR MMA Una propuesta de economía circular a través de la educación ambiental en La Guajira, Colombia. Encontro Internacional de Gestão, Desenvolvimento e Inovação (EIGEDIN), vol. 4, no 1. 2020.

PRATO, J., REYNA, J. Aproximación a la valoración económica de la zona marina y costera del Caribe colombiano. Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano. Bogotá, 184 pp. 2015.

STIGLITZ, J. E. El capitalismo progresista no es un oxímoron. (30 de abril de 2019) En Internet: <https://www.nytimes.com/es/2019/04/30/espanol/opinion/stiglitzcapitalismo.html> Consultado el: 13/09/2020

TOBÓN FRANCO, Natalia. Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, , vol. 9, no 1, p. 6-129. 2007.

UNDP Human Development Reports. Reportes de desarrollo humano. 2020. En

Internet: < http://hdr.undp.org/en/countries> Consultado el: 02/03/2021

Published

2024-12-28

How to Cite

Pérez Mendoza, K., & Busón, C. (2024). Hilos por Mma, una propuesta de desarrollo local y educación ambiental adaptado a la agenda 2030. : UNA PROPUESTA DE DESARROLLO LOCAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ADAPTADO A LA AGENDA 2030. DESENVOLVIMENTO, FRONTEIRAS & CIDADANIA, 8(1), 45–64. Retrieved from https://periodicosonline.uems.br/index.php/fronteiracidadania/article/view/8577