La creación de un itinerario y paisaje cultural en La Guajira como propuesta de desarrollo sostenible.

Auteurs

Mots-clés :

Itinerario cultural, Desarrollo sostenible, Resiliencia climática, Patrimonio cultural, Interacción intercultural

Résumé

Este trabajo aborda la creación de un itinerario cultural en La Guajira, denominado 'Camino de las perlas', como una propuesta para promover el desarrollo sostenible y la resiliencia climática en la región. Se destaca la importancia de integrar la historia de la explotación de perlas desde el siglo XVI con la conservación del patrimonio cultural y ambiental, reconociendo la interacción entre diferentes grupos culturales a lo largo del tiempo. El itinerario se concibe como una oportunidad para conciliar el turismo con las tradiciones locales, mitigar la pobreza extrema y fomentar el desarrollo económico y social en La Guajira. Se enfatiza la necesidad de considerar la resiliencia climática como un enfoque fundamental en la planificación del itinerario, dada la vulnerabilidad de las comunidades locales frente a los impactos del cambio climático, como la erosión costera y la escasez de agua. Se subraya la importancia de preservar el patrimonio cultural y ambiental, así como de promover la colaboración intercultural para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible en la región. El itinerario cultural 'Camino de las perlas' se presenta como un modelo de gestión responsable y sostenible, que integra los conocimientos ancestrales y las necesidades locales para impulsar un desarrollo armonioso y equitativo en La Guajira.

Bibliographies de l'auteur

Katherin Pérez Mendoza , Universidad de La Guajira

Katherin Pérez Mendoza es profesora investigadora y directora de Programa de Economía de la Universidad de La Guajira. Ha realizado investigaciones en valoración económica de ecosistemas desde la diversidad cultural utilizando herramientas tecnológicas novedosas como estrategia de ordenamiento territorial y desarrollo local. Actualmente una de sus líneas de investigación se orienta hacia las nuevas economías desde el uso de metodologías heterodoxas que permitan encontrar estrategias de desarrollo local para poblaciones de alta vulnerabilidad.

Carlos Busón, Universidade Federa de Mato Grosso do Sul UFMS

Carlos Busón es profesor investigador Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), actualmente es professor del Programa de Pôs Graduação em Comunicação (PPGCOM). Ha realizado investigaciones post doctorales en desarrollo territorial en Brasil en la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS). Actualmente una de sus líneas de investigación gira alrededor del uso de las nuevas tecnologías y su incidencia sobre la sociedad brasileña. Su trabajo está volcado actualmente en trabajos de educomunicación, desarrollo territorial, a través de herramientas digitales aplicados a diversos ámbitos académicos y sociales.

Mónica Pineda Arroyo, Universidad de La Guajira

Mónica Pineda Arroyo es profesora investigadora y del Programa de Economía de la Universidad de La Guajira.

Références

BOULLÓN, R. C. Proyectos turísticos: metodologías para certar sin errores. Ed. Turísticas, 2002.

BUSÓN, C.; ZAMBERLAN, C. O. Rescate de caminos históricos como pauta de desarrollo sostenible. El camino para los yerbales, una ruta cultural de integración binacional. Desenvolvimento, Fronteiras E Cidadania, v. 2, n. 1, p. 11–16, 2018. Disponível em: https://periodicosonline.uems.br/index.php/fronteiracidadania/article/view/2625.

CARABALÍ ANGOLA, A. et al. Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural. Universidad de la Guajira, 2020.

CARREÑO, A. M. Itinerarios culturales: Una herramienta para el desarrollo turístico sostenible. 2012. p. 24-25.

DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV – 2018. Dirección de Censos y Demografía – DCD / Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2015.

DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV – 2018. Dirección de Censos y Demografía – DCD / Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2018.

DANE. GEIH. LA INFORMACIÓN DEL DANE EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS DEPARTAMENTOS La Guajira. 2020. Disponível em: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes- desarrollo-territorial/050220-Info-Gobernacion-La-Guajira.pdf. Acesso em: 12 jan. 2021.

DANTAS, N. G.; MELO, R. S. Análise da metodologia de hierarquização de atrativos turísticos como instrumento para elaboração de roteiros turísticos no município de Itabaiana (PB). Caderno Virtual de Turismo. Rio de Janeiro, v. 11, n. 1, p.147-163, 2011.

FERNÁNDEZ, M. I. L. Diseño y programación de itinerarios culturales. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, v. 14, n. 60, p. 20-33, 2006.

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural, v. 9, n. 2, p. 225-236, 2011. Disponível em: https://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PASOS24.pdf#page=9.

ICOMOS. Carta de itinerarios culturales. 16ª Asamblea General del ICOMOS. Québec, Canadá, 2008.

ICOMOS. International Charter for Cultural Heritage Tourism (2022): Reinforcing cultural heritage protection and community resilience through responsible and sustainable tourism management. Adopted by the ICOMOS Annual General Assembly (Bangkok, Thailand) in November 2022 = Carta Internacional de ICOMOS sobre el Turismo Cultural Patrimonial (2022): Reforzar la protección del patrimonio cultural y la resiliencia de las comunidades mediante una gestión responsable y sostenible del turismo; Adoptada por la Asamblea General de ICOMOS (Bangkok, Tailandia) en noviembre de 2022.

IPCC; PÖRTNER, Hans O. et al. Climate change 2022 impacts, adaptation and vulnerability. 2022.

IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España). Plan Nacional de Paisaje Cultural, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2012. Disponível em: http://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdf.

NOGUEIRA, M. G. O papel do turismo no desenvolvimento econômico e social do Brasil. Revista de Administração Pública, v. 21, n. 2, p. 37-a, 1987.

OEI. Informe Itinerarios Culturales del Consejo de Europa e Iberoamérica. Resumen. OEI, 2021.

OIT. Los pueblos indígenas y el cambio climático: De víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente / Oficina Internacional del Trabajo, Servicio de Género, Igualdad y Diversidad – Ginebra, 2018.

PÁEZ, Á. H. A. et al. Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira Hybrid territory: Transculturality and Cultural Landscape in La Guajira. Modul. Arquit. CUC, v. 27, p. 35–60.

PÉREZ MENDOZA, K. Hacia una valoración económica de ecosistemas desde las prácticas culturales de comunidades indígenas. Estudio de caso: Franja costera de Mayapo, Manaure, La Guajira. 2021. Tese (Mestrado em Ciências Sociais) - Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestría de Ciencias Sociales. Riohacha, La Guajira, Colombia. Disponível em: https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/332.

PÉREZ MENDOZA, K.; BUSÓN, C. La percepción de la falta de agua en las comunidades Wayuu en la Guajira (Colombia). Una propuesta para el uso de las redes sociales como herramienta de análisis de desarrollo. Desenvolvimento Em Questão, v. 19, n. 57, p. 278–290, 2021. DOI: 10.21527/2237-6453.2021.57.12107.

PÉREZ MENDOZA, K.; BUSON, C.; CARABALÍ ANGOLA, A. La percepción de la vulnerabilidad climática y económica de la población costera de La Guajira por parte de las comunidades indígenas locales. DESENVOLVIMENTO, FRONTEIRAS E CIDADANIA, v. 5, n. 8, p. 145–169, 2021. Disponível em: https://periodicosonline.uems.br/index.php/fronteiracidadania/article/view/7076.

PÉREZ MENDOZA, K.; BUSÓN, C.; CARABALÍ ANGOLA, A. El turismo cultural en La Guajira y los pueblos originarios, una posibilidad de desarrollo para los tiempos de la postpandemia: Cultural tourism in La Guajira of the original peoples, a possibility of development for the post-pandemic times. Revista Desenvolvimento Social, v. 28, n. 1, p. 221–246, 2022. DOI: 10.46551/issn2179-6807v28n1p221-246.

PÉREZ MENDOZA, K.; BUSÓN, C.; CARABALÍ, A.; SONAGLIO, C.; ZAMBERLAN, C. A proposta de um itinerario cultural camino de las perlas (itinerário cultural caminho das pérolas) na costa do caribe colombiano. Uma iniciativa de desenvolvimento local para preservar a cultura e o meio ambiente. BOLETIM PETRÓLEO, ROYALTIES E REGIÃO. Campos dos Goytacazes/RJ – ano XIX, n.70, set.-dez. 2021. DOI: 10.36398/1980-63102021ano19n70.5.

PÉREZ-MONEO, L. S. Los paisajes culturales: Una gestión inteligente del patrimonio mundial. Revista del patrimonio mundial, n. 53, p. 59-66, 2009.

RODRÍGUEZ GARCÍA, A. El turismo como fuerza impulsora de cambio sobre el paisaje cultural: visibilizando perspectivas en Palomino, La Guajira, 2018.

SONAGLIO, C. M.; ZAMBERLAN, C. O.; BUSÓN, C. Patrimonialização como estratégia de desenvolvimento regional: uma proposta para o “caminho para os ervais”. Profanações, v. 7, Ed. esp., p. 43–60, 2020. DOI: 10.24302/prof.v7iEd. esp.2610.

VIDAURRETA CAMPILLO, M. Conservación. Ecosistemas, áreas protegidas y factores socioculturales. 2003.

Téléchargements

Publiée

2024-12-27

Comment citer

Pérez Mendoza , K., Busón, C., & Pineda Arroyo, M. (2024). La creación de un itinerario y paisaje cultural en La Guajira como propuesta de desarrollo sostenible. DESENVOLVIMENTO, FRONTEIRAS & CIDADANIA, 7(1), 1–25. Consulté à l’adresse https://periodicosonline.uems.br/index.php/fronteiracidadania/article/view/8578